sábado, 13 de marzo de 2010

EL TEQUILA

Historia del Tequila
El "tequila" es un aguardiente que se elabora en una pequeña región del occidente de México, mediante la destilación del mosto fermentado que se obtiene del corazón de una planta conocida como agave azul. A este corazón, semejante a una gigantesca piña, se le denomina también "mezcal", que en náhuatl puede significar "casa de la luna" (meollo, esencia), o bien "lo cocido".
De todos los mezcales que se producen en nuestro país, sin duda el más famoso es el de la región de Tequila, una antigua y dinámica población localizada a unas 15 leguas al noroeste de Guadalajara, Jalisco.

Significado

El Tequila es el líquido alcohólico extraído del agave tequilano (maguey o mezcal) por tatemación, cocimiento, fermentación natural y destilación.

El agave tequilano es una especie del género Agave (del latín agavus, que significa admirable) muy extendido en nuestro país. Pertenece a la familia de las Amarilidáceas, estando comprendido en la tribu de las Alstremeriáceas. Según el Barón de Humboldt, debería clasificarse en la familia de las Bromeliáceas.

Existen muchas variedades del agave tequilano, entre las que enumeramos: azul, chato, chino, pata de mula, mano larga, bermejo, zingüin y moraleño. La planta vegeta en varios Estados de México, en estado silvestre y se siembra o planta y en el Estado de Jalisco, particularmente en los municipios de Tequila, Amatitán, Arenal, Arandas, Atotonilco, etc.; cuna de esta industria. La variedad que preferentemente cultivan todos los agricultores tequileros, es la "azul". El clima donde se cultiva es el semicaliente y en las regiones propias para el naranjo, café y caña de azúcar. El terreno que le es propicio es el arcilloso-areno-ferruginoso. El tiempo que dura una planta de mezcal o maguey para llegar a su madurez, es aproximadamente de diez años, difiriendo un poco, según la clase, variedad y cultivo que se le dé.



Antecedentes Historicos
El cerro de Tequila es un volcán apagado; en sus laderas se da el agave azul, xiguen, que crece solamente en Jalisco y Nayarit.

Fue Hernán Cortés quien en 1519 encontró que los aztecas contaban con una bebida llamada "Aguamiel", la cual era un jugo derivado de la fermentación del agave. El "Aguamiel" era una bebida ceremonial que formaba parte de los rituales sagrados y era bebida por los sacerdotes, héroes y víctimas durante estas ceremonias.
La leyenda dice que la bebida fue descubierta por un noble tolteca llamado Papatzin, quien envió con su hija Xóchitl una muestra al rey tolteca Papalzatzín para obtener sus favores, se dice que el "Aguamiel" fue tan exitoso que el rey agradeció la bebida e hizo su reina a la hija del noble Papatzin.

Desde los tiempos prehispánicos y aun después de la conquista, el agave azul prestaba enormes servicios a los pobladores, pues las distintas partes de la planta eran aprovechadas para construir techumbres y fabricar agujas, clavos, cuerdas y papel; sus pencas secas se usaban como combustible y de las cenizas se elaboraba jabón o detergente y su savia se utilizaba para curar heridas. Pero la elaboración del aguardiente estaría reservado a los criollos o mestizos.

En 1758 el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el licor a José Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal donde se produjo, en 1888, la primera remesa para la exportación fue "La Perseverancia", hacienda donde han vivido tres generaciones de Sauzas: Don Cenobio, Eladio y Francisco Javier.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, la industria del tequila se vio afectada a causa del ferrocarril norteamericano, que transportaba fácilmente de costa a costa los aguardientes
Zona tequileraeuropeos que satisfacían la preferencia por lo francés de la clase alta mexicana. Mas esto no fue obstáculo para que el consumo de tequila aumentara pues entre el "populacho" podían encontrarse numerosos bebedores del aguardiente en cuestión.

Fue la Revolución Mexicana la que, a fin de cuentas, prohijó una nueva actitud que redundó en favor del tequila. Derrumbada en 1911 la longeva dictadura del general Porfirio Díaz, el afrancesamiento pronto llegó a ser cosa del pasado, así el país entero se inclinó por aquellas expresiones y costumbres propias a fin de abonar el fortalecimiento de la nacionalidad mexicana.

Fabricacion
La diferencia entre esta bebida y otros mezcales radica en que se fabrica industrialmente, con normas de calidad estrictas y tiene una denominación de origen -que tras varios años de pleitos, el estado de Jalisco logró en exclusiva, cuando los japoneses comenzaron a fabricar tequila en su país. El tequila sólo es de Jalisco y es el más famoso embajador de México en el extranjero.

Para fabricar el tequila se muelen las piñas en la molienda; antes se hacía sobre piedra. El jugo se fermenta con levadura, tras el hervor en los alambiques. El líquido fermentado se deja reposar en pipones de madera. La segunda destilación se hace en alambiques rectificadores de cobre. El tequila, estrictamente procesado, tiene siempre 55 grados de alcohol.

El tequila blanco es el destilado simple; el reposado permanece dos o tres meses en las barricas y el añejo se guarda más de un año en barriles de madera, de los cuales toma su color ámbar.







El tequila de Hoy

El esfuerzo de muchos ha colocado al tequila en la boca de muchos consumidores tanto nacionales como extranjeros. Hoy día los campos agaveros, con su fisonomía tan característica, comprenden una gran franja central del paisaje jalisciense. A su vez de manera directa o indirecta, la industria compromete a unas 200 mil personas, orgullosas todas de participar en la fabricación de un producto imbricado profundamente con la vida de la región occidental de México, y satisfechas de ofrecer al mundo una bebida puramente mexicana.

Reconocido hoy en el mundo entero, el tequila debe a la pureza de su origen la aceptación que ha tenido aun entre los paladares más exigentes. Hay quien incluso le confiere cualidades curativas, y no es difícil encontrar a alguien que lo toma como tonificante todos los días antes de sentarse a la mesa.

Es necesario conocer algunos datos para decidirse por un tequila: puede tratarse de uno de la región de Tequila, o uno de los Altos de Jalisco; puede ser producido 100% de agave o con azúcares de origen distinto; blanco o reposado; artesanal o de fábrica; de producción limitada o industrial; de renombre o desconocido, suave o rasposo, etcétera.

Puede usted probar muchas marcas, incluso aquellas que han surgido con nuevos sellos a partir de que el tequila se convirtió en la bebida consentida de los gustos más refinados.

El tequila es tan mexicano como el mariachi, el charro, el brindis y las canciones rancheras. José Alfredo Jiménez es el cantante por excelencia del tequila, aunque ya antes, en voz de Lucha Reyes, hubiéramos escuchado que la intérprete de "Borrachita de tequila", fue bautizada con un trago de mezcal.

ALFARERIA Y ARTESANIAS

Alfarería
Alfarería

La población de Tonalá, Jalisco, goza de enorme prestigio alfarero desde los primeros años del periodo colonial; su fama, lejos de haber declinado con el correr del tiempo, continúa traspasando las fronteras nacionales.

Hoy día, un alto porcentaje de su producción de alta calidad tiene como principal destino a dos países de gran abolengo ceramista: Alemania y Japón, y parece conveniente aclarar que no estamos enviando "tortas a un banquete", sino que exportamos un banquete con sazón muy especial.

Vecina inmediata de Tonalá lo es también la población de Tlaquepaque, convertida en centro turístico obligado para quien visita la ciudad de Guadalajara y que sirve de inmenso escaparate a la cuantiosa producción artesanal del estado de Jalisco. Tlaquepaque ha sido la cuna de infinidad de artistas populares y de famosos ceramistas innovadores de las técnicas antiguas, cuya fina labor se ha traducido en novedosos y bellísimos objetos.

En cuanto a las formas y técnicas alfareras tradicionales, en ambas poblaciones se trabajan desde los tiempos más remotos cuatro tipos de decoración distintivos: la bruñida, de origen prehispánico; la denominada bandera, de color blanco sobre rojo; la bruñida policroma con aplicaciones de oro de hoja, que inició y tuvo su auge en el siglo XVII; y la llamada de petatillo, notable por su minuciosa elaboración. Estas decoraciones se aplican a una sorprendente variedad de objetos de diferentes tamaños y usos.

Si bien es cierto que la alfarería es la actividad artesanal más destacada de esta región, de ninguna manera es la única: hierro forjado, vidrio soplado, textiles de lana y de algodón tejidos tanto en telar de lanzadera o de pedal como en telar de cintura, y objetos trabajados en piel y en cuero, de una calidad insuperable -entre los que destacan los cinturones bordados con pita y los tradicionales arreos charros-, forman en conjunto un espectáculo irresistible aun para los más escépticos visitantes.

El Equipal
El Equipal
El equipal, a pesar de ser de origen náhuatl, fueron sus descendientes, los huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de la elaboración de equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental. Carl Lumholtz en su visita a este pueblo, en el siglo XIX describió los equipales como: “Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los huicholes, de la que extraen el aguardiente nativo”.

Hoy en día los equipales se fabrican, artesanalmente, en la región de Zacoalco, Jalisco, México a tan sólo unos 40 kilómetros de Guadalajara y se encuentran en venta en los mercados de esta ciudad.

La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias.



Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos…asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores.

El equipal ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, en nuestros días éste forma parte del arte popular mexicano y clásicamente está hecho con materiales de la región de Zacoalco. Como costumbre, se utiliza el palo de rosa, palo dulce, carrizo planchado y tepoza. Este arte requiere de una habilidad especial, ya que todos los elementos están tallados con machete curvado o cazanga.

Tradicionalmente este oficio es aprendido por todos los integrantes de la familia, al padre le corresponde jimar las estacas, los hijos aplastan los carrizos hasta dejarlos como láminas con piedras de lajas y las mujeres cocen camotes para pegar las varas, mientras las niñas hacen lazos de ixtle para los amarres.


PLATILLO Y BEBIDA TIPICAS

Torta Ahogada
Torta Ahogada

La torta ahogada tiene sus orígenes en la Perla Tapatía a principios del siglo pasado. Se dice que la receta surgió cuando un día llegó un jornalero a su casa y hambriento, buscó con qué saciar su apetito, pero sólo encontró un trozo de pan, un poco de frijoles machucados, trozos de carne de cerdo preparada como carnitas y una salsa de jitomate aguada.

El hombre tomó los ingredientes y preparó una rara merienda, la cual fue tanto de su agrado que pidió a su esposa le revelara los ingredientes de la salsa, componente más importante de la torta ahogada. Desde ese entonces hay muchísimas recetas que se utilizan para realizar la salsa para el platillo.

El Creador de las Tortas Ahogadas es el Sr. Ignacio Saldaña, el "Güerito".

Las tortas ahogadas se elaboran con un pan conocido como "birote" o "birote salado", que es característico de la región, cuya consistencia es más densa que el bolillo normal y por tanto más crujiente en la capa externa y menos permeable; su interior es más firme con un sabor ligeramente agrio debido a una fermentación un poco más larga, lo que permite sumergirlo en distintas salsas sin perder su consistencia.

Dicho birote salado se rellena de carnitas, además de puré de frijoles refritos untados en el interior del pan, para luego cubrir todo o sumergirlo en salsa picante conocida simplemente como salsa de chile de árbol que se elabora precisamente a base de chile de árbol seco, vinagre y ajo, posteriormente se agrega la salsa de jitomate. Se acostumbra también agregar rebanadas de cebolla desflemada (cebolla sumergida en limón).

La torta se llama ahogada porque tradicionalmente se sumergía total (ahogada) o parcialmente (media ahogada) en la salsa de chile de árbol, y no se le agregaba la salsa de jitomate. Hoy en día se acostumbran de las siguientes maneras: "con pura salsa", esto es con todos los ingredientes, menos el chile; "con todo", que se sirve agregando un poco de chile en el exterior o interior de la torta y posteriormente la salsa para que no quede tan picosa; y "ahogada" o "medio ahogada", en que se sumerge la torta por completo o solamente la mitad, según sea el caso, en el chile y después se le agrega la salsa.

Con el tiempo, algunas personas han ido modificando o "evolucionando" la preparación del platillo, lo cual ha derivado en diferentes tipos de salsas, chiles, tamaños e ingredientes agregados, dando con esto una diversidad y un toque personal a las tortas ahogadas, dependiendo el lugar donde se consuma.

Actualmente existen variedades como tortas ahogadas rellenas de camarón en vez de carnitas, con una salsa y chile diferentes, o bien, con col o cebolla picada en vez de la desflemada e inclusive hasta preparadas con salsa de tomate.

La Birria
La Birria
La Birria es en la gastronomía jalisciense un platillo a base de carne de chivo preparado en salsa de muchas especias y chiles cocinados al horno.

La forma de prepararse es muy tradicional ya que se hace un hoyo en la tierra, al fondo se acomodan piedras previamente calentadas y sobre de ellas se pone la charola o cuenco de barro que estará recubierto con hojas de maguey. Finalmente se pone el chivo y su adobo de chiles sobre de las hojas, se tapa el cuenco de barro y se cubre con tierra por 4 ó 5 horas. También se hornea en horno de gas o de leña.

Las especias incluidas en la salsa son pimienta, tomillo, ajo, orégano, jengibre, ajonjolí, mejorana, jitomate y cebolla. Los chiles incluidos son de árbol, ancho, pasilla, etc.La carne se sirve en plato hondo, con la salsa resultante de su cocción y se puede enriquecer con cebolla picada (cruda), salsa roja de chile de árbol y limón. Se acompaña con tortillas de maíz y frijoles refritos.


El Tequila


El tequila es el aguardiente mexicano más famoso en el mundo. El tequila es una bebida alcohólica resultado de la fermentación y destilación del aguamiel de la piña de la planta Agave tequilana Weber variedad azul, abundante desde hace siglos en el estado de Jalisco, aunque también forman parte de la denominación de origen algunos municipios de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.

Antes de la llegada de los españoles al nuevo continente, los naturales de Tequila, denominados “tiquilos”, reservaban el uso de este fermentado a los ancianos y sacerdotes, aunque igualmente lo empleaban, frotado, para aliviar los dolores provocados por la artritis.

Durante el siglo posterior a la conquista, los españoles trataron, sin éxito, de impedir su fabricación y consumo para que en 1640 establecieran un monopolio para el llamado "vino mezcal de Tequila". Unos años después los españoles volvieron a prohibir su producción; y en 1673, de nueva cuenta, la autorizaron y restablecieron el control en la venta del producto.

El ingreso derivado de los impuestos al tequila fue destinado por la Audiencia de Guadalajara a la edificación de obras hidráulicas de la capital de la Nueva Galicia. Años más tarde el desarrollo de la industria licorera en esta provincia comenzó a amenazar la riqueza de los productores y comerciantes del centro de la Nueva España, quienes al principio de la década de 1780 iniciaron una nueva campaña contra la producción de tequila y en 1785 consiguieron que, una vez más, la corona española prohibiera la producción.

Diez años después, en 1795, las autoridades virreinales autorizaron la producción y venta del tequila. En ese año se otorgó una concesión real para la elaboración y comercialización del tequila y, a principios del siglo XIX, José María Castañeda funda la destilería "La Antigua Cruz", que sería adquirida por Cenobio Sauza en 1873, rebautizándola como "La Perseverancia" y fundando la Casa Sauza que en ese mismo año inicia la exportación del tequila enviando tres barriles y seis botijas a Estados Unidos.

Secreto de fabricación

El proceso que inicia en el campo con la jima o cultivo de la piña del agave bajo la supervisión de expertos jimadores. Meses antes de la jima se cortan las puntas de las pencas de agave para favorecer la concentración de almidones en el corazón de la piña.

Una vez que se recibe la piña jimada se introduce en un molino que la rompe en pedazos pequeños permitiendo que los azúcares se distribuyan homogéneamente. Luego, se somete a una hidrólisis con temperaturas uniformes que permiten un cocimiento parejo.

Posteriormente se realiza la fermentación de la miel, lo que se hace con levaduras seleccionadas. Estas levaduras consiguen que la fermentación, la conversión de azúcares a alcohol, sea mucho más eficiente y uniforme. Tras la fermentación el producto recibe el nombre de mosto, mismo que ya está listo para someterse a la destilación que lo convertirá en tequila.

El mosto se destila dos veces en alambiques pequeños, de la primera destilación se obtiene lo que se denomina "tequila ordinario", y de la segunda o rectificación se obtiene el producto llamado "rectificado", cuyo primer y último volumen, conocidos como "cabezas" y "colas", son desechados como desperdicios para evitar bajas en la calidad del tequila. El tequila rectificado se deja reposar para su estabilización. Una vez concluido este proceso se obtiene el denominado Tequila blanco.

El reposo o añejamiento exalta las cualidades del tequila, lo suaviza y acentúa su sabor. El tequila se almacena y sella en barricas de roble blanco, donde debe reposar el tiempo específico que exigen tanto la Norma Oficial Mexicana de Calidad de Tequila.

La materia prima

Los proveedores de agave son, algunos, ejidatarios de una hectárea; otros son pequeños propietarios con diez hectáreas, e incluso hay ejidos completos de 60 hectáreas. Las empresas suelen tener, a su vez, extensiones de tierra cultivadas de agave, que lo mismo le permiten contar con una producción que la protege contra cualquier eventualidad, o bien para realizar estudios y experimentos de mejora al cultivo.

A fin de mejorar y fomentar el cultivo del Agave, las empresas con el apoyo de ingenieros agrónomos especialistas en el agave, así como el suministro de insecticidas, herbicidas, fungicidas, bactericidas y fertilizantes.

La denominación de origen

La publicación el 13 de octubre de 1977 en el Diario Oficial de la Federación de la Declaración General de Protección a la Denominación de Origen Tequila, fue un paso de capital importancia para el incremento de la calidad del producto y su repunte a nivel internacional.

La Denominación de Origen, producto de una gestión ardua por parte de los industriales tequileros, quienes encontraron en Francisco Javier Sauza un importante promotor de las acciones que culminaron con la implementación de esta medida, se emprendió a efecto de lograr uniformidad en la calidad de las bebidas estableciendo una delimitación geográfica que considerara aquellas regiones del país con la mejor calidad de agave.

Para poder tener un agave idóneo productor de tequila se requieren de ciertas características de clima y suelo. Tras la realización de numerosas pruebas se determinó que las mejores condiciones están en 177 municipios de los estados de Jalisco, Tamaulipas.

El Tejuino
El Tejuino

¿Qué es?

El tejuino (manjar de los Dioses huicholes) es una bebida refrescante a base de maíz no fermentado y dulce de caña de la región Occidente de México. Se bebe con limón, sal y chilito piquín; es de sabor agridulce y un grado bajo de alcohol. El tejuino es ofrecido por vendedores ambulantes en los pueblos y ciudades de la región.

Originaria de la Perla de Occidente, esta bebida es sumamente refrescante y forma parte de la más antigua tradición culinaria mexicana. Muchas veces se le agrega nieve de limón que la hace mucho más rica en época de calor.




Hay dos tipos reconocidos: tejuino y tesgüino. El tejuino, puede o no tener algo de fermentación no más fuerte que el tepache mientras que el tesgüino es fermentado al máximo para que produzca licor. Parte de su elaboración consiste en cocer el maíz para hacerlo nixtamal, después se muele en un molino obteniendo una masa que luego se diluye con agua; ésta se cocina con piloncillo y otros ingredientes teniendo como resultado una mermelada parecida a la cajeta a la que después se le agrega hielo bien picado, sal y limón sirviéndose en un vaso para disfrutar su sabor único y delicioso.

La Receta

Su preparación es variada de acuerdo al lugar donde se elabore. Con el tiempo se le ha ido adicionando otros ingredientes como la nieve de limón, pero la forma tradicional de prepararlo es la siguiente:

Ingredientes:

  • 1 kilo de masa de maíz.
  • 1 kilo de piloncillo.
  • 3 litros de agua.
  • 2 limones.
  • Un poco de sal.
  • El jugo de un limón.
  • Hielo picado.

Preparación

Hierve el agua con el piloncillo hasta que este se deshaga. Aparte y en poca agua, muele la masa en la licuadora y agrega esto al agua hirviendo. Al formarse un atole y cuando ya esté casi frío, exprime los limones. Deja reposar 2 ó 3 días hasta que fermente, preferente en olla de barro cubierta con una manta limpia. El Resultado será un atole espeso con su color característico. Para finalizar, sirve el atole fermentado con hielo picadito, jugo de limón y sal y vacía de un traste a otro varias veces hasta mezclarlo bien. En su defecto el piloncillo se puede sustituir por azúcar morena.

¿Dónde lo podemos encontrar?

Ya que esta bebida es muy popular en el Occidente de la República, en especial en Guadalajara, lo podemos encontrar en una gran variedad de lugares; ya sea en carritos empujados por bicicletas o motos que circulan por toda la ciudad o en puestos ubicados en los tianguis o bien, en negocios ya establecidos. Éstos son algunos de los lugares donde podemos degustar esta riquísima bebida:

En los Tianguis
Dirección: miércoles, Tianguis del Mercado Alcalde; viernes, Tianguis del Sol; domingo, Tianguis de Santa Tere.
Horario: Antes de las 16:00
Esta bebida se ha hecho muy conocida porque al ir caminando por algún tianguis, siempre conseguimos toparnos con un carrito que la ofrece.

Puesto Callejero
Dirección: por los Colomos, Alberta casi esquina con Patria
Horario: De lunes a domingo de 12:00 a 17:00 horas
Se distingue por su peculiar color naranja, tienen más de 10 años de preparar este rico fermento. Ideal para refrescarte después de correr en el bosque.

Antiguo Polo Norte Jr.
Dirección: Guadalupe 1583-C, por Santa Rita
Horario: Diariamente de 10:00 a 21:00
La misma variedad que hizo tan famoso al original establecimiento, pero con diferente administración y para un público juvenil.

Carrito
Dirección: Colonia Moderna, Calle Alemania, en la cuchilla de Escorza y Rayón
Horario: Lunes a sábado, durante el medio día
A una cuadra de Televicentro se encuentra otro de los carritos de tejuino más conocidos de la ciudad.

El Polo Norte
Dirección: Avenida México 2200
Otras direcciones: Terranova 1191-A 641-5292,De lunes a jueves de 11:00 a 21:00, De viernes a domingo de 11:00 a 22:00. La Gran Plaza tercer piso local M-16 647-2043, Diariamente de 11:00 a 22:00
Horario: en general de lunes a domingo de 8:00 a 23:00 horas
Entre los antojitos jaliscienses, que son la especialidad de esta tradicional nevería, también sirven tejuino; aquí el sabor lo pone la nieve de limón.

En Chapala
Dirección: lunes, Tianguis Chapala. miércoles, Tianguis Ajijic; domingos, Plaza de Jocotepec
Horario: De 8:30 a 16:00 horas Desde hace más de 16 años, la familia Arrañaga prepara el tejuino más tradicional de la ribera, su puesto se encuentra en diferentes lugares, según el día de la semana.

Nevería Arcoiris
Dirección: Herrera y Cairo 1557 , casi esquina Andrés Terán
Horario: De lunes a domingo de 12:00 a 21:00 horas Para un antojo refrescante en el rumbo de Santa Tere; además sirven nieve raspada estilo parque Morelos con una gran variedad de sabores.

Puesto de Mexicaltzingo
Dirección: Montenegro esquina Colón
Horario: Lunes a sábado de 10:00 a 15:00 horas
Toda una tradición que ha traspasado tres generaciones sin cambiar su ubicación.

Tejuino desde 1920
Dirección: República s/n, entre la 68 y 74
Horario: De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Uno de los locales de más tradición y antigüedad en la zona centro de esta ciudad.

*El precio puede variar según el lugar donde se compre y el tamaño, pero su costo aproximado es de 10 pesos por vaso.

Algunos de los platillos más representativos son: el pozole blanco, los sopitos, el guacamole, el menudo, las enchiladas rojas y verdes, la cuachala, los tamales de maíz, el borrego al pastor y los tamales de frijol entre mucha más variedad.

Entre sus dulces sobresalen el alfajor, palanquetas de cacahuate o pepitas de calabaza, cocadas, dulces en conserva, dulces de leche, perones enmielados rojos, algodones, buñuelos y camote y calabaza enmielada.

Mientras que en sus bebidas el tequila, aguamiel, pulque, tejuino y aguas frescas de frutas naturales, marcan la distinción.

La cocina es un espacio en el que se unen, por un lado la elaboración de platillos, en los que se distinguen los guisados, salsas, aún las más picantes, dulces y bebidas que se destacan por su apariencia y exquisito sabor, por otro lado los utensilios y productos necesarios para su preparación.



FIESTAS DE JALISCO

Nuestras Fiestas







Aniversario de la fundación de Guadala
jara

Las fiestas de la fundación de Guadalajara son una de las mayores festividades del Estado y de la capital ya que se conjuga una gran feria en la que los tapatíos salen a festejar la fundación de la segunda urbe más grande del país.

Cada año se llevan festejos desde las 8:30 a.m. hasta las 10:00 p.m. en la Presidencia Municipal, Plaza Guadalajara, Plaza Fundadores y en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Es organizado a partir del año 2000 como una serie de eventos artísticos, cívicos y culturales para conmemorar el aniversario de la ciudad de Guadalajara, fundada el 14 de Febrero de 1542.

Lo organiza la Oficialía de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara y el Patronato del Centro Histórico.

Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería

Éste importante evento tiene como principal finalidad enaltecer, rescatar y conservar las tradiciones mexicanas y tapatías que han dado a conocer a México en el mundo entero: la charrería y el mariachi.



El primer sábado del encuentro, las calles del centro de la ciudad de Guadalajara se llenan de las notas de más de 1,000 músicos de mariachi provenientes de diversas partes del mundo que se hacen presentes en el evento que reúne al mayor número de personas en el centro de la cuidad. El desfile inaugural en la calle 16 de Septiembre desde Niños Héroes hasta Jesús García y Alcalde, pasando por plaza de armas, la Catedral y el Santuario recibe a más de un millón ochocientas mil personas a lo largo y ancho de esta ruta que desde temprana hora se dan cita para apreciar más de 16 carros alegóricos y la presentación de los mariachis participantes en el encuentro incluyendo el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Los Camperos y el Mariachi de América.

Éste es un evento que se transmite por televisión y alcanza altos niveles de audiencia.

Además permite a los mariachis asistentes recibir innumerables muestras de cariño por parte de las personas que asisten al evento. El desfile inaugural se ha convertido en un icono en el Occidente de la república y en uno de los eventos consentidos de los mariachis participantes que ensayan a lo largo del año para presentar lo mejor de su mejor repertorio.

En el Campeonato Nacional Charro, que es parte de este encuentro, se dan cita los 6 mejores equipos a nivel nacional en un espectáculo que presenta las suertes charras como lo son: manganas a pie o a caballo, terna en el ruedo, cala de caballos, coleadero, píales en el lienzo, jineteo de toros y yeguas y el espectacular paso de la muerte sin olvidar la presencia de la mujer con la escaramuza charra, donde hermosas amazonas desarrollan audaces maniobras con elegancia y manejo total de la rienda del caballo.

El Campeonato Nacional Charro combina la presentación de mariachis extraordinarios, tanto nacionales como internacionales incluyendo al “Mejor Mariachi del Mundo: el Vargas de Tecalitlán”, y los mejores equipos charros creando un evento único en su género con gran impacto entre los asistentes.

En ediciones pasadas de este evento han resultado ganadores equipos como: Tres Potrillos, Capilla de Guadalupe y Alacranes de Durango que han realizado faenas memorables teniendo como fondo la música del mariachi.

Festival Cultural de Mayo

Con numerosos artistas locales, nacionales y extranjeros se celebra este festival en varios municipios de la entidad. Incluye diferentes manifestaciones de música y danza entre las que destacan: ópera, música coral, danza, música contemporánea, música sinfónica, jazz y ballet para niños.

Organizan la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y los municipios participantes con el apoyo del Conaculta a través del INBA y la Dirección General de Vinculación Cultural, además de la iniciativa privada.

El Festival Cultural de Mayo se inauguró la noche del el 22 de ese mes en 1998 en el Teatro Degollado.

Desde su primera edición, el Festival Cultural de Mayo ha concitado importantes artistas de talla internacional quienes han venido desde muy distintas latitudes a compartir su talento y creaciones con los jaliscienses.

Para la sexta edición, en 2003, se tomó la decisión de organizar el programa del festival en torno a un país en específico. A partir de entonces Hungría, Polonia, Austria, España, México, Alemania y Japón, han sido los invitados de honor, brindándonos la oportunidad de adentrarnos en su cultura a través de muy diversas expresiones como la música, danza, pintura, fotografía, escultura, teatro, cine y gastronomía.

Feria Internacional del Libro en Guadalajara

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, mejor conocida como la FIL, es uno de los eventos anuales más importante del género en el mundo hispanohablante. Creada en 1987, la FIL es organizada por la Universidad de Guadalajara. Se realiza cada año, a partir del último sábado de Noviembre y por nueve días, en la ciudad de Guadalajara.

El objetivo de la FIL es lograr que los profesionales del libro y expositores asistentes encuentren un ambiente de negocios óptimo y a un público lector ávido de conocer a sus autores y adquirir las novedades más recientes del mercado.

Desde 1993 la FIL tiene un país o zona como invitado de honor, para que muestre lo mejor de su producción literaria y cultural. Desde esa fecha los invitados de honor han sido: Colombia (1993), EE.UU. (1994), Venezuela (1995), Canadá (1996), Argentina (1997), Puerto Rico (1998), Chile (1999), España (2000), Brasil (2001), Cuba (2002), Québec (2003), la Cultura Catalana (2004), Perú (2005), Andalucía (2006), Colombia (2007) e Italia (2008).

Fiestas de Octubre

Todos los años, empezando el primer sábado de Octubre hasta el primer domingo de Noviembre, se llevan a cabo en el Auditorio Benito Juárez y en diferentes locaciones de la ciudad las Fiestas de Octubre, una de las expresiones culturales más importantes de Guadalajara.

Las Fiestas de Octubre nacen en el año 1965, crecen en el parque Agua Azul y posteriormente se trasladan al Santuario. Tiempo después, regresan al Agua Azul y en 1984, se instalan definitivamente en el Auditorio Benito Juárez en Zapopan. Desde 1965 los habitantes de Jalisco y los turistas que visitan esta ciudad, disfrutan de una grandiosa y espectacular festividad que al paso de los años ha ido extendiendo sus actividades hasta lograr involucrar a los municipios Metropolitanos: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco. El equipo de Fiestas de Octubre trabaja durante todo el año para lograr conjuntar una gran variedad de espectáculos artísticos y culturales combinados con múltiples actividades de recreación, pensadas para toda familia.

El evento inicia con el tradicional desfile de carros alegóricos a lo largo de Av. 16 de Septiembre. Todo el mes se presentan diferentes expresiones artísticas como conciertos de artistas de renombre nacional e internacional, muestras de danza, talleres y el famoso palenque, donde además de los conciertos se pueden apreciar las peleas de gallos.

Los juegos mecánicos, los antojitos mexicanos, las exposiciones y venta de productos artesanales e industriales, expo ganadera y actividades deportivas son otras de las cosas que se pueden encontrar en estas tradicionales fiestas que buscan incentivar la cultura y el turismo de Guadalajara.

Las Fiestas de Octubre, son nuestra tradición, son historia tapatía de más de 40 años. En ellas se cuida en todo momento el prestigio que las mismas han alcanzado, preservando el orden público y las buenas costumbres, procurando que su difusión y acertada organización les otorgue un mayor renombre a nivel nacional e internacional.

La planeación se realiza a través de los órganos de gobierno. Se inicia en las coordinaciones y direcciones, se continúa con las comisiones y concluye con la junta de Gobierno.

A partir de 1991, la organización de la feria gira alrededor de un tema específico. Todas las actividades, espectáculos e imágenes, se enfocan a resaltar el concepto elegido. Los temas han sido:

1991 Los niños y su mundo 1992 Octubre 500 1993 México, nuestro orgullo 1994 Jalisco, mi tierra 1995 El mundo y sus fiestas 1996 La fantasía de la danza 1997 El universo de los sueños 1998 La mejor diversión de Jalisco para el mundo 1999 Milenio de maravillas 2000 La aventura familiar 2001 La alegría de los niños 2002 Maravillas del mundo 2003 Cuentos y Leyendas 2004 La magia de la risa 2005 40 años de fiesta 2006 México Mágico 2007 Los colores de Jalisco, diversión sin adicción. 2008 Mitos Fantásticos


Romería de la Catedral Metropolitana a la Basílica de Zapopan

La romería es el nombre que recibe el peregrinaje anual que se lleva a cabo en la madrugada desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan.



La historia cuenta que en 1542 cuando se repobló esta villa, ahora ciudad, el Padre Fray Antonio de Segovia donó a los indios la venerada imagen de Nuestra Señora de Zapopan. Asolada la ciudad de Guadalajara por la peste, el Señor Obispo Don Nicolás Gómez de Cervantes refrendó en 1734 el decreto que concedía la traída, procesiones y visitas de la “Zapopanita” a la metrópoli. Cuando se percataron el Gobierno y la Real Audiencia del cese de la peste cada vez que la imagen llegaba a los barrios, entonces determinaron jurarla “Patrona contra rayos, tempestades y epidemias”.

Del 20 de Mayo al 11 de Octubre de cada año, Nuestra Señora de Zapopan visita los templos ubicados en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y del poblado de San Andrés.

La mañana del 12 de Octubre de cada año es celebrada la misa de despedida a “La Generala” en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, la imagen es vestida con su indumentaria de viajera y es acompañada en su peregrinación por sus devotos y cientos de danzantes con máscaras y plumas. Posteriormente es recibida en su hogar, la Basílica de Zapopan a través de un baile pantomímico de origen español y creado en honor al Santiago Apóstol.

LA CHARRERIA

La Charrería
La Charrería

La charrería surge como deporte tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigraron a las ciudades principalmente de México y Guadalajara, donde se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada; práctica basada en las actividades tradicionales de la ganadería, tal y como ha sucedido en otros casos, las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de deportes en varios países de América y del resto del mundo: rodeos, toros coleados, rodeo chileno, gauchadas, corridas de toros, etc.

La charrería está registrada en la Comisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzos charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, partidero y gradería.

Los charros se agrupan en asociaciones registradas en la Federación Mexicana de Charrería. Tales asociaciones son como "clubes" en los que se organizan los equipos para practicas y competencias y en algunas ocasiones para reunir fondos para la construcción o la compra de instalaciones.

Los charros deben cumplir con un reglamento para la práctica de su deporte y el uso de su vestimenta. Cuentan incluso con un riguroso protocolo para iniciar las celebraciones y los encuentros entre equipos.

El traje nacional de México es el atuendo de “charro”, mismo que con frecuencia ha sido desvirtuado por personas de la industria del espectáculo, hasta volverse sinónimo de mal gusto, el traje consta en realidad de: pantalón, saco, chaparreras, sombrero de ala ancha, camisa, botines y espuelas. Tiene varias categorías: de gran gala, de gala, de media gala y de faena. Por todo el mundo los grupos de mariachi, así como algunos cantantes folclóricos utilizan un traje parecido.

En una charreada siempre se incluyen las escaramuzas, que son evoluciones coreografiadas, a galope o a trote ligero ejecutadas por mujeres que montadas en albarda de lado al estilo amazona y ataviadas con el traje de "Adelita" o de ranchera mexicana, compiten en equipos ganando por puntuación.

Cada año en una sede diferente, se realiza un Congreso Nacional de Charrería en el que se reúnen y compiten los mejores equipos y asociaciones.

EL MARIACHI

Mariachi
Mariachi

Los grupos de Mariachi son conjuntos musicales típicos de México. En ocasiones, por costumbre, se les denomina "Mariachis", en plural, pero el término correcto es “Mariachi”. Es decir, son un grupo de Mariachi aunque la Real Academia Española acepte también Mariachis.




El origen de la palabra Mariachi proviene de la palabra francesa "Marriage" que significa boda, o matrimonio, y que con el tiempo se transformó en la palabra "Mariachi". La teoría que la sustenta dice que durante la intervención francesa los soldados galos comenzaron a referirse con la palabra "Marriage"; no únicamente a las bodas que ellos presenciaban en tierras mexicanas, sino a la música que se tocaba en dichos eventos. Dicha expresión dio origen a la palabra como la conocemos ahora.

La música con Mariachi se acostumbra en México en fiestas, celebraciones, ocasiones especiales, serenatas a la novia, cumpleaños, santos, o el día de las Madres (10 de mayo) o la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), etc.

El Mariachi representa uno de los íconos de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones del mundo y se identifica con lo típico mexicano. Entre los autores de canciones para Mariachi más importantes están Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez, Pepe Guízar, Manuel Esperón, etc.

El traje de Charro usado por los Mariachis viene generalmente en dos colores el negro o el blanco. En el medio de la Charrería, es decir el de los jinetes tradicionales de México, el traje blanco es utilizado solamente por las damas y el traje negro es para ceremonias tales como bodas o funerales. Fuera del ámbito de la Charrería, los Mariachis, los cancioneros y bailarines folclóricos utilizan ambos, indistintamente.

Estas vestimentas tienen distintos adornos como son los calados de gamuza y las botonaduras que, en el caso de los Mariachis, son de metal troquelado. Y en los Charros, es de plata o acero vaciado. Los sombreros de Charro y de Mariachi son artesanías exquisitas y tienen muy poco que ver con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas.




En Guadalajara, cada año tiene lugar el "Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería". Este evento está dividido en dos aspectos: el deportivo (con encuentros y competiciones de Charros)… y el musical (con conciertos y presentaciones de grupos de Mariachis). Año con año llegan conjuntos de Mariachi de países como Serbia, Finlandia, Colombia, España, Estados Unidos, Costa Rica, Japón, etc. Por último, además de concursos y conciertos, se imparten talleres y clínicas que han ayudado a los grupos de fuera de México a mejorar su vestimenta y, sobre todo, su estilo y técnica interpretativa.

BAILE Y TRAJE TÍPICOS

Jarabe Tapatío

Jarabe, palabra árabe Xarab que significa bebida y del azteca thapatíotl, que fue la moneda de tres unidades que se usó antes de la conquista. Se ha considerado que este jarabe tiene su origen en los pueblos cocas, en sus danzas indígenas y en los bailes de los soldados franceses.
Su antecesor fue el Jarabe Gatuno, creado en España a mediados del siglo XV y traído a la Nueva España por los peninsulares. Este jarabe tomó influencias de las danzas indígenas lo que llevó a que tomara varios matices.

El Jarabe Tapatío fue compuesto por Jesús González Rubio inspirado en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana.

Es practicado en el centro y sur de Jalisco desde mediados del siglo XVIII. Según datos obtenidos, se ha considerado que el Jarabe Tapatío está formado por varias piezas, el más antiguo tenía 32, las que tenían su nombre, ritmo, coreografía y melodía propia (entre estas piezas se encuentra El Gorrión, El Palomo, El Burro, La Atolera, La Catrina, El Paisano, etc.).

Otras fuentes aseguran que está integrado por seis aires y que uno de ellos lleva el nombre de El Guajolote en donde se imita el cortejo del hombre a la mujer haciéndole la rueda, a la manera de los guajolotes en la época de celo. La conquista de la mujer llega cuando el hombre pasa su pierna sobre la cabeza de la mujer y cuando ésta acepta bailar en el reducido espacio del ala del sombrero.Cabe destacar que se dice que según era el nombre de la pieza, los bailadores imitaban el movimiento característico del animal, aunque las piezas que los acompañaban han desaparecido.

Estas canciones que formaron parte del inicio del Jarabe Tapatío eran interpretadas con instrumentos de cuerda y piano, aunque el mariachi era más apropiado. Cuando se trataba de imitar a un animal el que tocaba el violín se encargaba de hacerlo.

Los hombres que participaban en este baile vestían de charro y la mujer lucía el típico traje de china poblana o el que llamaban traje típico regional.
El Jarabe Tapatío es un baile que fue calificado como sobrio, debido a los movimientos de los danzantes a la hora de interpretarlo. Los participantes en este baile hacían con los pies dibujos moviéndose en una superficie reducida, pero repitiendo los pasos con gran rapidez.

Trajes Típicos

El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un pequeño cuello alto.

La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados.

El quechquémel, está formado por una tira rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre pecho y espalda. Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.

El traje de charro como símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano refleja parte de la cultura e identidad nacional.

El traje de charro representa lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos artesanales y de gran calidad, destacándose entre otras, los bordados, botonaduras de oro y plata, exagerados por su ornamentación y coloridos. A mediados del siglo XIX, fue modificado y definido el traje de charro, reflejando una imagen, que hasta en la actualidad se fue procurando conservar los detalles originales de su diseño.